Homenaje

Flor de la Pasión (Passiflora quadrangularis)

Historia

La Passiflora quadrangularis, conocida como la «Flor de la Pasión» o «granadilla gigante», es una planta trepadora nativa de América tropical. Su nombre común proviene de la asociación religiosa con la Pasión de Cristo, ya que la estructura de la flor simboliza diversos elementos de la crucifixión. Esta interpretación fue popularizada por los misioneros españoles en el siglo XVII, quienes vieron en sus componentes florales una representación visual de la historia cristiana.

Raridad y Conservación

Aunque no está considerada en peligro de extinción, la Flor de la Pasión es apreciada por su rara y compleja estructura floral. Su cultivo en jardines botánicos y su uso en horticultura han ayudado a preservar la especie.

Importancia Cultural

La Passiflora quadrangularis tiene un significado cultural y simbólico en diversas comunidades, donde es valorada por su belleza única y su vínculo religioso. Además de su simbolismo, el fruto de la planta es consumido en varias regiones por su sabor dulce y propiedades nutritivas. La planta es utilizada en medicina tradicional para tratar diversos malestares, gracias a sus propiedades sedantes y antiinflamatorias.

La Passiflora quadrangularis se encuentra principalmente en las regiones tropicales de América Central y del Sur. Es una planta trepadora que crece en bosques húmedos y bordes de selvas, donde puede alcanzar alturas de hasta 15 metros, trepando sobre árboles y arbustos.

Flor de la Pasion (Maracuyá): tipos, características, colores, cuidados

Canal «Cuidemos el Planeta«

Homenaje

Tangara Multicolor(Tangara chilensis) ​

Historia

El Tangara Multicolor (Tangara chilensis), conocido también como Tangara de Chile, es una especie nativa de las selvas húmedas y bosques tropicales de América del Sur, incluyendo Colombia. Esta especie se encuentra en las regiones boscosas del noreste de Colombia, así como en Venezuela, Ecuador y Perú. El Tangara Multicolor ha sido un objeto de fascinación tanto para los observadores de aves como para los naturalistas debido a su vibrante plumaje y su comportamiento social.

Raridad y Conservación

El Tangara Multicolor está clasificado como «Preocupación Menor» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que indica que actualmente no enfrenta un riesgo inmediato de extinción. Sin embargo, la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la degradación del bosque puede afectar a sus poblaciones en el futuro.

Importancia Cultural

El Tangara Multicolor es apreciado tanto en la avicultura como en el turismo de observación de aves debido a su espectacular apariencia. Su presencia en las selvas de Colombia y otros países sudamericanos contribuye a la biodiversidad de estos ecosistemas tropicales y sirve como un atractivo para los ecoturistas que buscan observar aves en su entorno natural.

El Tangara Multicolor habita en las selvas húmedas y bosques tropicales de América del Sur, donde prefiere áreas con densa vegetación y un entorno húmedo. En Colombia, se encuentra principalmente en las regiones de bosque subtropical y tropical, a altitudes que varían desde los 500 hasta los 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Tangaras de Colombia – Multicolored Tanager

Canal «Birding Nerd«