
Homenaje
Gabriel García Márquez
1961: Publicación de "El coronel no tiene quien le escriba"
-Reseña EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Canal «Bibliotequeando»

Vida y Obra
Gabriel García Márquez publica «El coronel no tiene quien le escriba», una de sus novelas más reconocidas, que refleja la soledad, la espera y la desesperanza. Esta obra es un testimonio del estilo inconfundible de García Márquez y de su capacidad para capturar la esencia de la condición humana a través de historias conmovedoras y profundamente humanas.
Datos Curiosos:
Contexto Personal: García Márquez escribió «El coronel no tiene quien le escriba» durante una época de dificultades financieras y personales. La lucha del coronel por recibir su pensión refleja, en parte, las propias luchas del autor en ese momento.
Basada en Hechos Reales: La historia está inspirada en la vida del abuelo materno de García Márquez, un veterano de guerra que también esperaba en vano su pensión. Esta conexión personal agrega una capa de autenticidad y emoción a la narrativa.
Simbología del Gallo: El gallo en la novela no solo representa la esperanza del coronel de mejorar su situación económica a través de las peleas de gallos, sino que también simboliza la perseverancia y la dignidad frente a la adversidad.

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla."
-El coronel no tiene quien le escriba
Extracto Adicional del Cuento
El final de «El coronel no tiene quien le escriba» es un momento crucial y conmovedor. Después de meses de espera y penurias, el coronel sigue esperando su pensión que nunca llega. Su esposa, cansada de la miseria y la incertidumbre, le sugiere vender el gallo, el cual simboliza la última esperanza del coronel de mejorar su situación económica.
El coronel, sin embargo, se niega rotundamente a vender el gallo. Para él, el gallo representa algo más que una oportunidad de ganar dinero; es un símbolo de dignidad y esperanza en medio de la desesperación. En la última línea de la novela, su esposa le pregunta qué van a comer, y el coronel responde con una palabra contundente que encapsula su determinación y desesperación: «Mierda.»
El final abierto y la última palabra pronunciada por el coronel reflejan la frustración y la desesperación, pero también la obstinación y la resistencia. La novela no ofrece una resolución clara, lo que enfatiza la incertidumbre de la vida del coronel y su lucha continua. Este final es característico del estilo de García Márquez, quien a menudo deja finales abiertos para que el lector reflexione sobre los temas y el destino de sus personajes.

-Reseña EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Trailer -Arturo Ripstein
"No importa, es cuestión de dignidad."
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
«El coronel no tiene quien le escriba» es una obra fundamental en la bibliografía de Gabriel García Márquez. La novela refleja la soledad, la espera y la dignidad frente a la adversidad, temas que resuenan profundamente en la experiencia humana. La conexión personal del autor con la historia y su habilidad para capturar la esencia de la lucha cotidiana hacen de esta obra un testimonio conmovedor y universal de la resistencia humana. Esta novela no solo consolidó la reputación de García Márquez como un maestro del realismo mágico, sino que también destacó su capacidad para abordar temas universales con una profunda sensibilidad y humanidad.