Homenaje

Flor de Cera (Hoya carnosa) ​

Historia

La Hoya carnosa, comúnmente conocida como la «Flor de Cera», es una planta trepadora nativa de Asia, particularmente de India, China y Australia. Ha sido cultivada desde el siglo XIX como planta ornamental debido a su atractivo visual y su capacidad para adaptarse a diferentes ambientes. Su nombre se debe a la apariencia cerosa y brillante de sus hojas y flores, que le confiere una durabilidad excepcional, permitiendo que las flores permanezcan frescas durante mucho tiempo.

Raridad y Conservación

La Flor de Cera no está considerada en peligro de extinción y es bastante común en cultivo debido a su popularidad como planta de interior. Sin embargo, su apariencia única y su capacidad para florecer durante largos períodos la hacen una planta apreciada y buscada por los aficionados a la jardinería. Su fácil propagación mediante esquejes ha ayudado a su difusión y conservación en diferentes entornos.

Importancia Cultural

La Hoya carnosa es valorada en muchas culturas por su belleza y su capacidad para prosperar en condiciones difíciles. Se cultiva ampliamente como planta de interior, no solo por su atractivo estético, sino también por su simbolismo asociado con la resistencia y la longevidad. En el lenguaje de las flores, a menudo se asocia con la paciencia y la tenacidad, cualidades que se reflejan en su crecimiento lento pero constante y en su longevidad.

La Flor de Cera no está considerada en peligro de extinción y es bastante común en cultivo debido a su popularidad como planta de interior. Sin embargo, su apariencia única y su capacidad para florecer durante largos períodos la hacen una planta apreciada y buscada por los aficionados a la jardinería.

HOYA CARNOSA/FLOR DE CERA Guía de sus cuidados

Canal «Candy Bu«

Homenaje

Cacique Candela ( Hypopyrrhus pyrohypogaster) ​

Historia

El Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) es una especie de ave endémica del valle del Magdalena en Colombia, una región de gran diversidad ecológica y paisajística. Este cacique ha sido identificado en el contexto de la avifauna colombiana desde el siglo XIX, y su nombre en latín, que significa «rojo y negro», refleja sus colores distintivos. Su presencia en el valle del Magdalena, un área conocida por sus ecosistemas de bosques secos y zonas ribereñas, subraya su importancia en la biodiversidad local.

Raridad y Conservación

El Cacique Candela está clasificado como «Casi Amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aunque no está en peligro inmediato de extinción, enfrenta amenazas debido a la pérdida y degradación de su hábitat natural. La expansión agrícola, la deforestación y la conversión de tierras para el uso humano son las principales amenazas para esta especie.

Importancia Cultural

El Cacique Candela es una especie destacada en la avifauna del valle del Magdalena, donde su presencia es un indicador de la salud de los ecosistemas forestales. Su plumaje llamativo y su comportamiento social lo hacen atractivo para los observadores de aves y los ecoturistas.

El Cacique Candela se encuentra en los bosques secos y semiáridos del valle del Magdalena, así como en áreas adyacentes de bosques ribereños. Prefiere hábitats con vegetación densa cerca de cuerpos de agua, como ríos y arroyos, donde puede encontrar alimento y sitios adecuados para anidar.

El Cacique Candela es un ave ENDÉMICA de Colombia en peligro de extinción

Canal «Jose Arcesio «