Homenaje

Flor de Cuchara (Spathiphyllum wallisii)​

Historia

La Flor de Cuchara (Spathiphyllum wallisii), también conocida como «Lirio de la Paz», es una planta originaria de las selvas tropicales de América Central y del Sur. Descubierta en el siglo XIX, su popularidad como planta de interior se ha incrementado debido a su capacidad para purificar el aire, eliminando contaminantes comunes en espacios cerrados, como el formaldehído y el benceno. Esta característica fue destacada en estudios realizados por la NASA sobre plantas purificadoras de aire, lo que contribuyó a su fama mundial como una planta beneficiosa para el hogar y la oficina.

Raridad y Conservación

La Spathiphyllum wallisii no está en peligro de extinción y es ampliamente cultivada debido a su popularidad como planta de interior. Su facilidad de propagación y su capacidad para mejorar la calidad del aire interior han contribuido a su extensa distribución y conservación. No obstante, es importante garantizar que las prácticas de cultivo sean sostenibles para preservar sus poblaciones silvestres en su entorno natural.

Importancia Cultural

La Flor de Cuchara es apreciada en la cultura popular por su simbolismo de paz y pureza, lo que se refleja en su nombre común «Lirio de la Paz». Es una planta favorita para decorar espacios interiores debido a su belleza y a los beneficios para la salud que ofrece al purificar el aire.

En su hábitat natural, la Flor de Cuchara crece en el sotobosque de las selvas tropicales, donde las condiciones son húmedas y sombreadas. Prefiere suelos ricos en materia orgánica y bien drenados.

SI TIENES esta PLANTA eres 1 entre un MILLÓN! MIRA porque tener 1 | Usos y cuidados del Espatifilo

Canal «Huerta Forestal De Jaime«

Homenaje

Tucán del Choco (Ramphastos Brevis) ​

Historia

El Tucán del Chocó (Ramphastos brevis), también conocido como Tucán de Pico Corto o Tucán del Chocó, es una especie nativa de la región del Chocó en Colombia y parte de Panamá. Esta especie fue descrita por primera vez en 1851 y se caracteriza por su adaptabilidad a los bosques tropicales húmedos de la región del Chocó, una zona conocida por su alta biodiversidad y lluvias constantes. La presencia del Tucán del Chocó en esta área subraya la importancia ecológica de los bosques húmedos del Chocó, que son fundamentales para la conservación de muchas especies de flora y fauna.

Raridad y Conservación

El Tucán del Chocó está clasificado como «Casi Amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aunque no enfrenta un riesgo inmediato de extinción, la pérdida de hábitat y la fragmentación de los bosques tropicales del Chocó son amenazas importantes para su población.

Importancia Cultural

El Tucán del Chocó es una especie emblemática de la avifauna de la región del Chocó y es apreciado por su impresionante apariencia y su rol en el ecosistema. Su presencia en los bosques tropicales de Colombia y Panamá subraya la importancia de conservar estos hábitats únicos y biodiversos.

El Tucán del Chocó habita en los bosques tropicales y subtropicales húmedos de la región del Chocó, a altitudes que varían entre 100 y 1,500 metros sobre el nivel del mar. Prefiere las áreas con densa vegetación y abundante cobertura arbórea, donde puede encontrar frutas, semillas y pequeños invertebrados.

Qué Pasa con los Tucanes

Canal «El Robot de Colón«