

Homenaje
Orquidea – Quetzal
Historia
La Cattleya trianae, conocida comúnmente como la orquídea de Navidad, fue designada como la flor nacional de Colombia en 1936. Su elección se debió a su belleza excepcional y su representación simbólica del país. La flor lleva el nombre del destacado naturalista colombiano José Jerónimo Triana, quien realizó importantes contribuciones al estudio de la flora colombiana en el siglo XIX. La elección de esta orquídea como emblema nacional destaca la rica biodiversidad de Colombia y su importancia en el contexto cultural e histórico del país.

Raridad y Conservación
La Cattleya trianae está en peligro de extinción debido a la deforestación, la expansión agrícola y el cambio climático. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación, como el cultivo en jardines botánicos y la reproducción en cautiverio, para proteger esta especie.
Importancia Cultural
La Cattleya trianae es culturalmente significativa en Colombia, utilizada en festivales y representada en el arte y la literatura, simbolizando la conexión del país con su biodiversidad y la necesidad de conservar sus recursos naturales.
Esta orquídea es nativa de los bosques húmedos de la región andina colombiana, donde crece en altitudes que varían entre 1,500 y 2,000 metros sobre el nivel del mar.
TOP 10 LAS ORQUÍDEAS MAS HERMOSAS DEL MUNDO
Canal «Misterio Natural«
Homenaje
Quetzal (Pharomachrus auriceps)
Historia
El Quetzal (Pharomachrus auriceps) es una ave emblemática de América Central, particularmente asociada con las leyendas y mitologías de las civilizaciones precolombinas, como los mayas y los aztecas. En la mitología maya, el quetzal era considerado un símbolo de libertad y de la vida. Su nombre proviene de la palabra náhuatl “quetzal”, que significa «pluma preciosa» o «pluma brillante». Los mayas y aztecas valoraban sus plumas iridiscentes y las utilizaban en adornos ceremoniales, incluyendo en la vestimenta de sacerdotes y gobernantes. El quetzal también es el símbolo nacional de Guatemala, donde se le asocia con la libertad y la identidad cultural.

Raridad y Conservación
El Quetzal está clasificado como «Casi Amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), principalmente debido a la pérdida de hábitat causada por la deforestación y la degradación del bosque.
Importancia Cultural
El Quetzal tiene un profundo significado cultural en varias sociedades de América Central. Es un símbolo de libertad, belleza y riqueza natural.
El Quetzal tiene un profundo significado cultural en varias sociedades de América Central. Es un símbolo de libertad, belleza y riqueza natural.
Qué Pasa con los Quetzales
Canal «El Robot de Colón«