Homenaje

Platanillo (Heliconia bihai)

Historia

El Platanillo (Heliconia bihai) es una planta tropical originaria de América Central y del Sur, así como de las islas del Caribe. Es una especie común en las selvas tropicales, donde se le encuentra creciendo en áreas húmedas y sombreadas. Las heliconias, en general, han sido apreciadas por su valor ornamental y su habilidad para atraer vida silvestre, especialmente colibríes, que son sus principales polinizadores. La Heliconia bihai es una de las especies más conocidas y cultivadas dentro del género Heliconia, que comprende numerosas especies con formas y colores variados.

Raridad y Conservación

La Heliconia bihai no está clasificada como en peligro de extinción y es bastante común en su hábitat natural. Sin embargo, la deforestación y la pérdida de hábitat pueden impactar negativamente sus poblaciones silvestres. Afortunadamente, su popularidad como planta ornamental ha llevado a su cultivo en jardines y parques, donde su belleza y atractivo para la fauna son valorados.

Importancia Cultural

La Heliconia bihai es apreciada en la horticultura por su impresionante floración y su capacidad para atraer colibríes y otras aves. Su uso en paisajismo tropical es común, y sus flores cortadas son utilizadas en arreglos florales por su durabilidad y vibrante coloración.

El Platanillo se encuentra en las selvas tropicales húmedas y bordes de bosques, donde crece en suelos ricos en materia orgánica y bien drenados. Prefiere altitudes bajas a medias, en regiones donde la humedad es alta y las temperaturas son cálidas durante todo el año.

Platanillo una planta HERMOSA que debes CONOCER

Canal «Flores Exóticas«

Homenaje

Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata)

Historia

El Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata) es una especie endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, una cordillera aislada en el norte de Colombia. Esta especie fue descrita por primera vez en la década de 1940, y desde entonces ha sido objeto de estudios debido a su distribución restringida y a su importancia en la biodiversidad local. La Sierra Nevada de Santa Marta, con su variada altitud y ecosistemas, proporciona el hábitat específico necesario para su supervivencia. Su estatus de endemismo destaca la singularidad de la fauna avícola en esta región montañosa.

Raridad y Conservación

El Periquito de Santa Marta está clasificado como «En Peligro Crítico» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta clasificación se debe a su distribución extremadamente restringida y a la continua pérdida de hábitat en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Importancia Cultural

El Periquito de Santa Marta es una especie destacada y emblemática de la avifauna colombiana, especialmente en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su apariencia vibrante y su estatus crítico en conservación han atraído la atención de ornitólogos y conservacionistas. La protección de este periquito no solo ayuda a preservar una especie única, sino que también subraya la importancia de conservar los ecosistemas montañosos de Colombia. Su presencia en la región destaca la riqueza de la biodiversidad local y sirve como un símbolo del valor ecológico de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Periquito de Santa Marta habita en los bosques montanos y los matorrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, a altitudes que oscilan entre 1,500 y 2,800 metros sobre el nivel del mar. Prefiere áreas con vegetación densa y abundante cobertura arbórea, que le proporciona alimento, refugio y sitios para anidar.

Periquito de Santa Marta – Pyrrhura viridicata

Canal «Fundación ProAves«