

Homenaje
Rosa de Venezuela (Brownea ariza)
Historia
La Brownea ariza, comúnmente conocida como la «Rosa de Venezuela» o «rosa del monte», es una planta nativa de las regiones tropicales de América del Sur, especialmente en Colombia y Venezuela. Ha sido apreciada por su belleza ornamental y su capacidad para añadir color y vida a los paisajes tropicales. Aunque no está directamente asociada con Venezuela, su nombre popular se debe a su prominencia en jardines y paisajes de esta región, donde es altamente valorada.

Raridad y Conservación
La Rosa de Venezuela no está considerada en peligro de extinción, pero su belleza única y su capacidad para atraer polinizadores la hacen una planta apreciada en la horticultura. Sin embargo, la deforestación y la degradación del hábitat en su entorno natural pueden amenazar sus poblaciones silvestres.
Importancia Cultural
La Brownea ariza tiene un lugar especial en la cultura de las regiones tropicales de América del Sur, donde es apreciada por su belleza y su uso en paisajismo. Su nombre, «Rosa de Venezuela», refleja su simbolismo y conexión con la biodiversidad de la región.
La Brownea ariza se encuentra en las selvas tropicales húmedas de América del Sur, donde crece como un árbol pequeño o mediano, alcanzando alturas de entre 4 y 10 metros. Prefiere suelos bien drenados y ricos en materia orgánica, y prospera en ambientes cálidos y húmedos con abundante luz solar.
Rosa De Montaña o Rosa De Venezuela (Brownea Macrophylla)
Canal «Lita«
Homenaje
Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis)
Historia
El Colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis) es una especie endémica de las regiones andinas del norte de Colombia. Fue descrita por primera vez en el siglo XIX y ha capturado el interés de los ornitólogos y observadores de aves debido a su plumaje distintivo y su comportamiento. Su presencia está restringida a las zonas montañosas de los Andes colombianos, donde su adaptación a las condiciones de altitud y su relación con la flora local la han convertido en una parte integral del ecosistema andino.

Raridad y Conservación
El Colibrí Cola de Espátula está clasificado como «Casi Amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida de hábitat y la disminución de las áreas forestales en su rango de distribución.
Importancia Cultural
El Colibrí Cola de Espátula es apreciado entre los observadores de aves por su espectacular cola y su comportamiento. En las regiones andinas de Colombia, su presencia es considerada un indicativo de la salud del ecosistema montañoso y un símbolo de la biodiversidad local
El Colibrí Cola de Espátula habita en los bosques de montaña y los matorrales de las regiones andinas del norte de Colombia, a altitudes que varían entre 1,500 y 2,800 metros sobre el nivel del mar.
EL COLIBRÍ COLA DE ESPÁTULA: LA MARAVILLOSA AVE ENDÉMICA DEL PERÚ PODRÍA DESAPARECER
Canal «Wallawisa Perú«